domingo, 18 de abril de 2010

Semana 12 y 13 Abril

En esta semana se estuvo tocando la temática de la Revolución Tecnológica, en la cual nos vemos envueltos, sobre todo nosotros como futuros ingenieros informáticos, ya que por decisión nos hemos involucrado en un carrera que nunca termina, si es que no queremos quedar relegados en la obsolescencia. Tal como el Ingeniero lo indicó, las personas que no tienen habilidades cualificadas para estos tiempos, y los venideros, simplemente quedan excluidos de la dinámica contemporánea.

Les dejo un enlace que versa sobre la revolución tecnológica, y algo muy interesante, que no es la primera etapa de esta revolución en la que nos encontramos en estos tiempos, al contrario, nos encontramos en la tercera etapa...

viernes, 9 de abril de 2010

La transferencia de Tecnología y su evolución...

Creo que un audiovisual nunca viene mal para reforzar la lectura, ya todos en la actividad de la semana del 5 y 6 de abril pudimos leer los enlaces ofrecidos por el ingeniero de la transferencia de tecnología y su evolución, por lo que tomé a bien subir un video que muestra imágenes con la evolución de la tecnología.

http://www.youtube.com/watch?v=T5Ot4TDvB-A

jueves, 8 de abril de 2010

Mapa Mental

Hace unas cuantas semanas, en clase se nos dió el desafío de entender y emplear dos técnicas: Mapa Conceptual y Mapa mental, a nuestro grupo nos tocó defender el mapa mental y aplicarlo a la lectura sobre el futuro de la educación a distancia. Esta actividad fue interesante por que fue de los primeros intentos de éste ciclo para interactuar entre nosotros, cosa que resultó bastante bien por que nos preocupamos por comprender la lectura a fondo y conciliar las ideas que cada uno de los integrantes proponía.

Publico de esta forma la definición que defendimos en clase, junto con el mapa mental que presentamos:
"El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la información en forma fácil, espontanea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y que podamos ver como se conectan, se relacionan y se expanden."



martes, 6 de abril de 2010

C&T: saber teórico y saber hacer

Me pareció interesante buscar más información acerca de uno de los autores vistos en clase, John Michael Ziman quien es de origen Neo Zelandés y que ha escrito numerosas obras relacionadas con la Tecnología, Sociedad y Ciencia. Este autor, entre los vistos en clase, propone una definición de ciencia y tecnología con la que la mayoría de los alumnos estuvimos de acuerdo. Les dejo una pequeña lectura sobre sus pensamientos y propuestas.

Hasta estas últimas décadas, la ciencia y la tecnología (C&T) eran dos disciplinas bastante diferentes y, cuando las reunimos en la misma sección, como en la abreviatura «C&T», suscitamos malentendidos. Mientras que la ciencia se concentraba en la investigación de la «verdad» y en la formulación de explicaciones, de leyes y de teorías generales, la tecnología se interesaba por las realizaciones concretas y el buen funcionamiento de las cosas. Por lo tanto, la ciencia se parece al «saber por qué» y la tecnología al «saber hacer». La revolución industrial se debe a inventores y a empresarios que no han seguido ninguna formación científica auténtica, pero ciertos de estos pioneros tenían un sentido práctico muy desarrollado. No obstante, la ciencia seguía siendo un pasatiempo para los «pudientes» y los «independientes», que no tenían ninguna intención de producir descubrimientos explotables. Además, algunos científicos odiaban ensuciarse las manos. Según ellos, el hecho de que su saber o, por ejemplo, las matemáticas no terminen en ninguna utilización práctica era incluso un punto positivo. Por el contrario, la tecnología estaba dictada por las necesidades materiales. Esta relación entre la ciencia y la tecnología se ha modificado en el transcurso del pasado siglo, entablándose nuevas relaciones entre ellas. Un gran número de autores se han interesado por este fenómeno. John Ziman demostró así cómo la ciencia había pasado de una «ciencia académica» a una «ciencia posacadémica». Entre otras cosas, describió la evolución de la filosofía y de las normas éticas tradicionales que tienden a desaparecer con esta nueva relación entre la ciencia y la tecnología.C&T forman parte de la cultura de la humanidad, pero no tienen el mismo punto de partida. La tecnología ha sido utilizada para mejorar la vida de la gente, para protegerla de la naturaleza y de las catástrofes que provoca, y para responder a necesidades materiales. La ciencia estaba emparentada con la investigación, más gratificante en términos de verdad y de sentido, y se esforzaba por comprender nuestro mundo. El espíritu acabó por librarse de la autoridad, de las supersticiones y de la religión, al menos en ciertas de sus formas. La ciencia ha buscado explicaciones racionales, en vez de creer en el destino o en los milagros.

Feliz regreso

Lo malo es regresar enfermo... Espero nos veamos esta noche en clase compañeros.